miércoles, 10 de septiembre de 2014

DSM5 e industria famacéutica

El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM, por sus siglas en inglés) contiene la clasificación de las enfermedades mentales según la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, y se usa en todo el mundo para decidir quién padece una enfermedad mental y quién no.


El doctor Allen Frances (1942), catedrático emérito de la Univesidad de Durham, dirigió la penúltima edición de la conocida como “Biblia de la psiquiatría”, el DSM IV. Entonces, trató de elevar los criterios bajo los cuales se puede calificar a alguien como enfermo mental. Pero no lo consiguió. El DSM IV se empezó a utilizar, a juicio de Frances, de forma incorrecta para hacer explotar la burbuja de la inflación diagnóstica y la medicación. Hoy, sobre todo en EEUU, las cifras son preocupantes: el 20% de las personas toman un medicamento psiquiátrico a diario y una cuarta parte de la población tiene un diagnóstico de enfermedad mental.




Aunque a Frances no le hacía ninguna gracia el nuevo DSM, no tenía intención de criticarlo públicamente (la polémica sería enorme entre los psiquiatras, tratándose del director de la anterior edición), pero tras una fiesta de la asociación cambió de opinión. “Me horrorizaba el ingenuo entusiasmo de las personas que trabajaban en el DSM 5. Donde ellos veían magnificas oportunidades yo veía graves riesgos”, reconoce Frances en su nuevo libro, ¿Somos todos enfermos mentales? (Ariel), que acaba de publicarse en España. El nuevo DSM iba a ser un desastre, y su antiguo director se decidió a tomar partido.


Ayer Frances visitó Madrid y fue muy claro: si el DSM 5 tiene éxito (algo que aún está por ver) el 81% de la población de entre 11 a 21 podría ser diagnosticada con una enfermedad mental. La inflación diagnóstica puede llegar al absurdo. Y el psiquiatra cuenta con numerosos ejemplos.
“Con el nuevo DSM –explica Frances–, tan sólo dos semanas después de que alguien pierda a un ser querido, un médico puede diagnosticar depresión clínica. Si alguien tiene síntomas propios del duelo no va a acudir a un psiquiatra, va a ir al médico de cabecera, que en Estados Unidos pasa de media 7 minutos con cada paciente, cifras que no serán muy distintas a las de España. Quizás ni siquiera conozca al paciente bien”. No importa, asegura el psiquiatra, en un momento podrá (con el manual en la mano) decir que tiene depresión y recetarle antidepresivos. Y la situación se repite con numerosos trastornos que, desde la publicación del nuevo DSM (en mayo de 2013), son mucho más sencillos de diagnosticar.
Y no hay que ser un genio para darse cuenta de que el verdadero beneficiado de esta nueva situación es la industria farmacéutica. “Las farmacéuticas están alertando ya a los médicos que la depresión debe ser diagnosticada en personas que están pasando un duelo”, asegura Frances. “Es parte de su campaña de promoción”.
Una deriva muy peligrosa
En su opinión, aunque el nuevo DSM 5 genere enormes beneficios para las farmacéuticas, estas no están detrás de sus errores. Es más bien el ego y la falta de perspectiva de los psiquiatras lo que ha provocado todo esto.
 “Conozco muy bien a la gente que ha trabajado en el DSM 5 y no creo que tengan un interés sea ayudar a las farmacéuticas”, asegura Frances. “Es gente de buen corazón que ha tomado decisiones muy estúpidas, pero no por la presión de las farmacéuticas, sino porque han sobrestimado la importancia de su campo de estudio, sin darse cuenta del daño que puede hacerse cuando las cosas que pueden funcionar para ellos en la universidad se lleven a la práctica clínica”.
Si las farmacéuticas hubieran pagado a los profesionales por redactar el DSM estaríamos ante un escándalo mayúsculo. Pero lo que han logrado es casi peor, ya que está más arraigado: han conseguido que todos (médicos y pacientes) creamos que las drogas son la única solución a nuestros problemas. “Esta colosal industria está lavando el cerebro a todo el mundo para que tomen pastillas, aunque no las necesiten”, explica Frances.
El psiquiatra insiste en que las farmacéuticas no han tenido ninguna influencia directa en el DSM –“no es así como van las cosas”–, pero una vez publicado van a exprimir sus posibilidades hasta la última gota: “Miran hasta los márgenes, buscando cómo pueden usar los diagnósticos en su provecho. Las farmacéuticas tienen millones de dólares, y la más brillante mercadotecnia, a la espera de encontrar cualquier nuevo trastorno para convertirlo en moda. Así ocurrió con el TDAH, con la depresión, con el desorden bipolar… Tomaron la definición, que funciona bien si se usa con cautela, y la hicieron confusa en la práctica general”.
Un problema que afecta a toda la medicina
Para Frances, la inflación diagnóstica no es exclusiva de la psiquiatría, es común a toda la práctica médica y es algo que debería preocuparnos. Mucho. “Si tienes 60 años y eres mujer, es casi imposible no tener osteoporosis, porque la definición de unos huesos ‘normales’ está basada en los huesos de las mujeres de 20 años”, asegura el psiquiatra. “Se ha patologizado todo”.
A las farmacéuticas no les interesa desarrollar antibióticos que la gente sólo va a tomar dos o tres días, pero van a hacer todo lo posible para vender medicamentos a los niños, porque serán consumidores para toda la vida

Pero si esto ocurre con todos los campos de la medicina, cuando hablamos de enfermedad mental la cosa se complica. “En psiquiatría no hay análisis de sangre para saber si una persona es normal o no”, explica Frances. “Si la línea que separa a las personas a las que se les puede diagnosticar un trastorno y las que no se desplaza aunque sea un poco, y puedes presionar para que eso ocurra, la diferencia es de millones de pacientes”.
El ejemplo más claro de esta vergonzosa inflación diagnóstica es el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). “La forma más fácil de predecir que un niño va a padecer TDAH es su cumpleaños”, explica Frances. “Si eres el niño más pequeño de tu clase, tienes el doble de posibilidades de padecerlo que si eres el más mayor. Estamos transformando la inmadurez en enfermedad, y en vez de tratarla en clase, estamos gastando millones de dólares en medicamentos”.
“Desde la perspectiva de la industria farmacéutica –continua Frances– esto es genial. No hay mejor cliente que un niño. A las farmacéuticas no les interesa desarrollar antibióticos que la gente sólo va a tomar dos o tres días, pero van a hacer todo lo posible para vender medicamentos a los niños, porque serán consumidores para toda la vida”. Medicamentos que, en numerosas ocasiones, causan más problemas de los que resuelven. “Los antipsicóticos hacen a los niños muy gordos”, explica el psiquiatra. “Ya tenemos una epidemia de obesidad infantil que provoca diabetes y muerte prematura”.
Hay espacio para el optimismo
Para Frances la solución a este problema es bien sencilla: hay que limitar el poder de las farmacéuticas y promover una vuelta a la práctica clínica racional, humanizada. “Cualquier problema múltiple se resuelve de forma más efectiva a través de la psicoterapia que a través de la medicación”, asegura el psiquiatra. “Sí, es más barato dar drogas a un paciente en los primeros meses, pero si tiene que estar medicado toda la vida es muy caro. Si pensamos en la vida de los pacientes es mejor gastar dinero en diagnósticos más precisos y cuidadosos y en psicoterapia, y menos dinero en aumentar los diagnósticos y la medicación”.
Los doctores están prescribiendo narcóticos como locos, y la industria está empezando a ser más peligrosa que los cárteles de la droga
El psiquiatra pide sentido común en la práctica médica, y mano dura con las farmacéuticas. “A veces, cuando la situación se vuelve indignante, acaba ganando el sentido común”, asegura Frances, que cree que se puede luchar contra ciertos comportamientos de la industria farmacéutica al igual que se acabó con el tabaquismo: presionando a los Gobiernos para que establezcan unas regulaciones más duras.  
“Las farmacéuticas venden una píldora para tratar la hepatitis C por miles de dólares a Europa y luego venden la misma píldora a Egipto por 10 dólares”, afirma Frances visiblemente enfadado. “La gente tiene que empezar a darse cuenta de que esta gente no son nuestros amigos. No es gente que se preocupa por nosotros: se preocupan por sus beneficios, y debemos ser escépticos y controlarlos. Los doctores están prescribiendo narcóticos como locos, y la industria está empezando a ser más peligrosa que los cárteles de la droga, y ya está causando más muertes. Esto es tan indignante que el cambio tiene que ser inminente”.

FUENTE

BIBLIOGRAFIA - http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-09-09/la-industria-farmaceutica-esta-causando-mas-muertes-que-los-carteles-de-la-droga_188426/
IMAGEN - http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ec/DSM-5_%26_DSM-IV-TR.jpg

miércoles, 18 de junio de 2014

Meditación y Tamaño del Cerebro




Abdominales, flexiones, levantamiento de pesas, correr. La gente tiene muchas y conocidas posibilidades a la hora de conseguir músculos mayores y huesos más fuertes. 

¿Podemos hacer algo para tener un cerebro mayor? 
Sí, meditar.

Eso es lo que ha constatado un grupo de investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) que ha usado imagen por resonancia magnética (IRM) de alta resolución para escanear los cerebros de gente que medita. En el estudio, que aparece publicado en NeuroImage, los investigadores informan de que ciertas regiones del cerebro de los meditadores que lo han sido por mucho tiempo son mayores que las de un grupo de control similar.

¿Que zonas del cerebro se ven afectadas por la meditación?

Específicamente, los meditadores mostraron volúmenes significativamente mayores del hipocampo y en áreas del córtex orbitofrontal, el tálamo y el giro temporal inferior. Todas estas áreas son conocidas porque intervienen en la regulación de las emociones.

 “Sabemos que la gente que medita consistentemente posee una capacidad excepcional para cultivar emociones positivas, mantener la estabilidad emocional y concentrarse en un comportamiento consciente”, explicó Eileen Luders, autora principal del trabajo. “Las diferencias observadas en la anatomía cerebral podrían darnos una clave de porqué los meditadores tienen estas capacidades excepcionales”.

¿Qué beneficios tiene la meditación?

La investigación ha confirmado los aspectos beneficiosos de la meditación. Aparte de una mejor concentración y control de sus emociones, mucha gente de la que medita regularmente tiene niveles reducidos de estrés y sistemas inmunitarios reforzados. Sin embargo, se sabe mucho menos sobre la conexión entre meditación  y estructura cerebral.

¿Que estudio corrobora estas afirmaciones?

MÉTODO. En el estudio, Luders y sus colegas examinaron 44 personas: 22 sujetos de control y 22 que habían practicado varias formas de meditación, incluyendo zazen, vipassana y samatha entre otras. La cantidad de tiempo que habían practicado iba de 5 a 46 años, con una media de 24 años. Más de la mitad de todos los meditadores dijeron que la concentración profunda era una parte esencial de su práctica, y la mayoría meditaba entre 10 y 90 minutos cada día.

MATERIAL. Los investigadores usaron un tipo de IRM tridimensional de alta resolución y dos enfoques diferentes para medir las diferencias en la estructura cerebral. Un enfoque divide automáticamente el cerebro en distintas regiones de interés, permitiendo a los investigadores comparar el tamaño de diferentes estructuras cerebrales. El otro segmenta el cerebro en diferentes tipos de tejido, permitiendo a los científicos comparar la cantidad de materia gris en regiones específicas del cerebro.

RESULTADOS. La investigación puso de manifiesto medidas cerebrales significativamente mayores en los meditadores que en los controles. No se encontró ninguna región en la que los controles tuviesen un volumen mayor o más cantidad de materia gris que los meditadores. En concreto, éstos tenían mayor volumen en el hipocampo derecho y mayor cantidad de materia gris en el córtex orbitofrontal derecho, el tálamo derecho y en el lóbulo temporal inferior izquierdo. Estas áreas del cerebro están íntimamente relacionadas con las emociones.

DISCUSIÓN. 

  1. Lo que necesitará de posteriores estudios es saber qué produce a nivel microscópico los cambios observados a nivel macroscópico en los cerebros de los meditadores. Es decir, si hay un mayor número de neuronas, si éstas son mayores, si están conectadas de forma diferente o una combinación de estos factores.
  2. Como este no ha sido un estudio longitudinal, que habría seguido a los meditadores desde que empezaron a meditar, es posible que los meditadores ya tuviesen más materia gris y volumen en áreas específicas; lo que les podría haber atraído a la meditación en primer lugar. Si bien esta hipótesis es plausible y sería algo a comprobar experimentalmente, a la vista de la conocida plasticidad del cerebro y la respuesta de éste a entornos ricos a los que responde cambiando su estructura, parece más probable la de que es la meditación la que produce estos cambios.



BIBLIOGRAFIA

http://goo.gl/pgeJcQ
http://goo.gl/l9QHaL
Eileen Ludersa, Arthur W. Togaa, Corresponding author contact information, E-mail the corresponding author, Natasha Leporea, Christian Gaserb (2009)“The underlying anatomical correlates of long-term meditation: Larger hippocampal and frontal volumes of gray matter”, NeuroImage, Volume 45, Issue 3, 15, Pages 672-678 http://goo.gl/plub5W

lunes, 9 de junio de 2014

MINDFULNESS





¿Qué es el Mindfulness?

El mindfulness puede entenderse como atención y conciencia plena, como presencia atenta y reflexiva a lo que sucede en el momento actual. 

¿Qué es lo que hace la técnica del Mindfulness?

Pretende que la persona se centre en el momento presente de un modo activo, procurando no interferir ni valorar lo que se siente o se percibe en cada momento. Como procedimiento terapéutico busca, ante todo, que los aspectos emocionales y cualesquiera otros procesos de carácter no verbal, sean aceptados y vividos en su propia condición, sin ser evitados o intentar controlarlos. 

¿Cuales son los aspectos claves del Mindulness?

  • No conceptual, esto es prestar atención y conciencia sin centrarse en los procesos de pensamiento implicados.
  • Centrado en el presente: el mindfulness siempre se da en y sobre el momento presente.
  • No valorativo, no puede experimentarse plenamente algo que se desea que sea otro.
  • Intencional, siempre hay una intención directa de centrarse en algo, y de volver a ello si por algún motivo se ha alejado.
  • Observación participativa, no es una observación distanciada o ajena, debe implicar lo más profundamente la mente y el cuerpo.
  • No verbal, la experiencia mindfulness no tiene un referente verbal sino emocional y sensorial.
  • Exploratorio, abierto a la experimentación sensorial y perceptiva.
  • Liberador, cada momento de experiencia vivida plenamente es una experiencia de libertad.



¿Sobre que manera actúa?

Sobre el control de sucesos incontrolables, que se encuentran sujetos a procesamiento automático, requiere de la mera experimentación de todo aquello que pasa dentro de nosotros y una exposición natural sin negar aquello que nos pasa.

¿Cual es su utilidad?

Su principal utilidad, más allá de las técnicas concretas que ofrezca es: el bienestar emocional, la eliminación del estrés, autoestima, mejoraen estado de ánimo, impulsividad, salud física, dolor crónico, fribromialgia, flexibilidad cognitiva, atención, memoria, la ansiedad, etc. Mediante procedimientos que, pueden contribuir a perpetuarlos.

martes, 25 de marzo de 2014

TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR


Imagen relacionada

¿Qué es el Trastorno depresivo mayor?

Los criterios que establecen tanto el DSM-IV como el CIE-10 para el trastorno depresivo mayor son:
  1. La presencia de por lo menos cinco de los síntomas siguientes, durante al menos dos semanas:
    1. Estado de ánimo triste, disfórico o irritable durante la mayor parte del día y durante la mayor parte de los días
    2. Anhedonia o disminución de la capacidad para disfrutar o mostrar interés y/o placer en las actividades habituales
    3. Disminución o aumento del peso o del apetito
    4. Insomnio o hipersomnio (es decir, dificultades para descansar, ya sea porque se duerme menos de lo que se acostumbraba o porque se duerme más; véanse los trastornos en el sueño)
    5. Enlentecimiento o agitación psicomotriz
    6. Astenia (sensación de debilidad física)
    7. Sentimientos recurrentes de inutilidad o culpa
    8. Disminución de la capacidad intelectual
    9. Pensamientos recurrentes de muerte o ideas suicidas
  2. No deben existir signos o criterios de trastornos afectivos mixtos (síntomas maníacos y depresivos), trastornos esquizoafectivos o trastornos esquizofrénicos.
  3. El cuadro repercute negativamente en la esfera social, laboral o en otras áreas vitales del paciente.
  4. Los síntomas no se explican por el consumo de sustancias tóxicas o medicamentos, ni tampoco por una patología orgánica.
  5. No se explica por una reacción de duelo ante la pérdida de una persona importante para el paciente.
¿Cómo se diagnóstica la depresión?

A través de una entrevista clínica y pruebas específicas.

Si el paciente los ha tenido antes, averiguar si los síntomas fueron tratados y qué tratamiento se dio. Se debe preguntar acerca del uso de alcohol y drogas, y si el paciente tiene pensamientos de muerte o suicidio. 

Además, la entrevista debe incluir preguntas sobre otros miembros de la familia. 

Pruebas específicasEscala de Depresión de Yesavage, la Escala de Depresión de Zung, el Inventario de Depresión de Beck, el Test de Depresión de Goldberg o el Test de Depresión de Hamilton.

Resultado de imagen de depresión

¿Cómo se trata la depresión?

El tratamiento psicológico es igual de eficaz que los fármaco, incluso en depresiones graves, depresión recidivante, en distimia, en depresión atípica y en depresión con ansiedad. A parte de ser eficaz también son efectivas. Respecto a la eficiencia los análisis son más controvertidos, pero en general los estudios hablan de un ahorro económico.
Resultado de imagen de depresión
La elección del tratamiento deber realizarse en función de las características personales del paciente. Ej: los extravertidos van a preferir los tratamientos basados en HHSS. Sería útil utilizar una línea de intervención que encaje con una competencia del paciente. Ej: uno que tiene HH cognitivas se beneficiaría de una terapia cognitiva.

En la actualidad existen diversos programas o intervenciones que son eficaces como son los programas conductuales (dirigidos al aumento de actividad y a la recepción de refuerzo), los Programas de entrenamiento en habilidades, la Tpia cognitiva de Beck o los Programas de autocontrol o la terapia interpersonal de Sullivan.



¿Cuáles son los factores de riesgo para una nueva recaída?

Factores que incrementan la probabilidad de la recurrencia y/o recaídas en la depresión. Vázquez y Sanz 
1. Historia previa de episodios depresivos 
2. Historia previa de episodios maníacos o hipomaníacos. 
3. Mayor número de episodios previos 
4. Mayor gravedad del episodio inicial 
5. Mala repuesta inicial al tratamiento agudo 
6. Más síntomas residuales al acabar el tratamiento 
7. Mayor edad actual 
8. Pocas semanas o meses transcurridos desde el último episodio 
9. Presencia de estresores y dificultades psicosociales 
10. Consumo de alcohol y/o drogas 
11. Presencia de distorsiones cognitivas no tratadas


VIDEO

jueves, 16 de enero de 2014

Joves amb pròtesis

http://www.vilaweb.cat/noticia/4166864/20140116/joves-protesis.html


Joves amb pròtesis

Álex Arias i Carlota Sanahuja: dos casos que mostren la convivència diària amb una amputació
Quan una persona s’enfronta a l’amputació d’un dels seus membres ha de passar per diferents fases abans d’assimilar i acceptar la seva nova forma de viure, que mai tornarà a ser la mateixa que era abans de patir l’accident que el portà a aquesta pèrdua. El model de Kubbler-Rossaporta una explicació completa de com les persones s’enfronten a una pèrdua humana, material o personal, a partir de cinc fases: Negació, ira, negociació, depressió o tristesa i acceptació.

Una amputació pot ser conseqüència d’un accident de trànsit, d’una diabetis o d’una malaltia agressiva com el càncer i ha de ser estudiada personalment, cas per cas. Cristian Marín, neuropsicòleg especialista en persones amb diversitat funcional, explica que tot depèn del tipus que s’hagi produït, del motiu pel qual s’ha arribat a aquesta situació i de les diferents conseqüències i reaccions que pot originar aquesta condició en cada persona.

És per això que cada cas s’ha d’estudiar minuciosament i per separat i establir un patró individualitzat de tractament. Marín considera que “no hi ha un tractament empíricament vàlid per a totes les persones amputades, però si que existeixen formes de tractar els diferents símptomes que pugui experimentar una persona davant una situació concreta”.

També cal distingir una amputació traumàtica d’una malformació congènita on els efectes a nivell psicològic de la persona afectada també varien. Des de la unitat de neuropsicologia especialitzada en persones amb diversitat funcional distingeixen aquests dos tipus: “una persona amb una amputació traumàtica pot trobar-se ancorada o buscant allò que ja no té, o per contra pot haver-hi casos en que es surti enfortit”. 

En els casos no congènits influeix directament i de manera molt definitòria el moment de la vida en el qual succeeix l’afectació. Si l’accident esdevé en l’etapa de l’adolescència pot originar un “sobreesforç per acceptar aquesta situació, ja que és una etapa vital de major fragilitat de la personalitat.” El neuropsicòleg Cristian Marín afegeix que “alguns joves saben encaixar bé l’arribada de l’estrès que suposa aquesta situació i es sobreposen fàcilment; altres es senten incapaços de superar-lo, manifestant una sèrie de conductes desproporcionades que porten a diferents problemes d’ adaptació, depressió i estrés”.

 En el cas d’observar en el jove algun tipus de comportament inadequatque interfereixi en la rutina habitual, en l’àmbit laboral o acadèmic i/o en les seves relacions socials, “el tractament ha de ser portat i estudiat per psicòlegs de l’àmbit infantil i juvenil, que determinaran la línea terapèutica a seguir, amb les sessions de teràpia familiar corresponents i la psicoteràpia individual amb l’afectat”.

Aquests desajustos poden estar molt relacionats amb la difícil etapa d’acceptació i coneixement personal de l’adolescència, per la forma d’ésser de l’afectat, o pels cànons estètics que regeixen les societats actuals on la imatge esdevé dominant a l’hora d’establir algun tipus de relació social i laboral. Per a Cristian Marín “és important com es sent aquesta persona cada vegada que el miren o li toquen la pròtesi, o com dirigeix  tot allò que estigui relacionat amb l’aparença física”.

A més també influeix la pròpia personalitat de la persona afectada o si aquesta persona ho porta millor o pitjor, si ho té integrat en la seva personalitat, si forma part de la seva identitat (“jo sóc amputat”), si té els sistemes d’afrontament adequats o si la xarxa de “recolzament social” té la mateixa coneixença respecte a aquesta idea.

El cas d'una malformació congènita - http://www.youtube.com/watch?v=goWpxl5Sf3o