viernes, 23 de noviembre de 2012

CURSO SOBRE DIVERSIDAD FUNCIONAL Y ACCESIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD JAUME I





Unitat de Suport Educatiu (USE)



Te presento un nuevo curso organizado desde el Programa de Atención a la diversidad de la Unidad de Soporte Educativo de la Universidad Jaume I.

Considero que puede ser especial interés para las personas interesadas en las áreas de la psicología y magisterio.

Reconocido como 1 credito de libre configuración para las titulaciones de primero y segundo ciclo.
Reconocido como 1 crédito de grado.

PROGRAMA D’ATENCIÓ A LA DIVERSITAT- PROJECTE INCLOUAccions de sensibilització sobre les persones amb necessitats educatives específiques

¿Cuáles son los objetivos del Curso?

  1. Fomentar el interés por la adopción de hábitos y conductas como parte del desarrollo integral a las personas con diversidad funcional, modificando aquellos comportamientos que respondan a costumbres individuales y sociales insanas.
  2. Sensibilizar a los individuos y los grupos organizados de la sociedad, para que acepten la normalidad de la diversidad funcional como un valor, asumiendo responsabilidades y control de muchas de las circunstancias y condiciones que les afectan.
  3. Favorecer el acceso a la información y a los recursos sociales existentes respecto a la diversidad funcional.


¿Cuál es el horario?

28 de Noviembre – Diversidad Funcional

16:00 – 17:00 - Presentación del Curso.
17:00 – 18:00 - Introducción y clasificación a la diversidad funcional.
18:00 – 18:30 – Descanso
18:30 – 19:30 - Marco legal y tipología de recursos.
19:30 – 20:30 - Áreas de Intervención

29 de Noviembre – Psicología de la Diversidad Funcional

16:00 – 17:00 - El estrés, diferentes tipos de afrontamiento individual y resiliencia.
17:00 – 18:00 - Desarrollo individual y familiar
18:00 – 18:30 – Descanso
18:30 – 19:30 - Los centros escolares ante la diversidad funcional
19:30 – 20:30 - Mesa Redonda. Experiencias de gente con diversidad funcional de la UJI.

30 de Noviembre – Ocio y accesibilidad universal

16:00 – 17:00 - Ocio y tiempo libre
17:00 – 18:00 - Accesibilidad universal
18:00 – 18:30 – Descanso
18:30 – 19:30 - Detección de barreras arquitectónicas
19:30 – 20:30- Mesa Redonda. Experiencias de personas con diversidad funcional

3 de Diciembre – Día internacional de la discapacidad

16:00 – 17:00 - Circuito del curso
17:00 – 18:00 – Reflexiones de los circuitos. Día internacional de la discapacidad
18:00 – 18:30 – Descanso
18:30 – 19:30 - Exposición de las memorias
19:30 – 20:30 - Finalización del curso y evaluación



TODOS SOMOS DIFERENTES, TODOS SOMOS IGUALES





martes, 19 de junio de 2012

Fobia Específica

¿Qué es un fobia?

El manual de diagnóstico de los trastornos mentales (DSM-IV) lo define como “respuesta a la exposición a situaciones u objetos específicos temidos, lo que suele dar lugar a comportamientos de evitación”.

Este miedo tiene que interferirte en las actividades cotidianas, en las relaciones laborales o en las relaciones sociales. La existencia de este malestar tiene que provocarte un malestar evidente.

¿Quién puede padecer una fobia y cómo afecta a tu vida?

Las fobias es muy frecuente, suele situarse entre un 10 y un 11,3% de la población general. El contenido de las fobias y su prevalencia muestran variaciones según la cultura y la etnia.

Las fobias, dependiendo del subtipo, te pueden dar un estilo de vida limitado o interferir con algunas de tus  actividades. Por ejemplo, la evitación de los viajes en avión te puede poner en peligro un ascenso en el trabajo, y el miedo a las aglomeraciones o a los recintos cerrados te puede limitar las actividades sociales.

Si padeces este trastorno puedes reconocer que la fobia es excesiva o irracional. En el caso de que, por ejemplo, evites entrar en un ascensor porque estás convencido de que ha sido saboteado y no reconozcas que este temor es excesivo e irracional, en vez de una fobia específica debe diagnosticarse por otro trastorno.

¿Cuáles son  los subtipos de fobias que existen?

Ahora te explicaré los siguientes subtipos para indicar el objeto del miedo o evitación en la fobia específica (p. ej., fobia específica, tipo animal).

Tipo animal. Si tienes este tipo el miedo hace referencia a animales o insectos. Este subtipo suele iniciarse en la infancia.

Tipo ambiental. Si tienes este tipo el miedo hace referencia a situaciones relacionadas con la naturaleza y los fenómenos atmosféricos como tormentas, precipicios o agua. Este subtipo suele iniciarse en la infancia.

Tipo sangre-inyecciones-daño. Si tienes este tipo el miedo hace referencia a la visión de sangre o heridas, o a recibir inyecciones u otras intervenciones médicas de carácter invasivo. Este subtipo presenta una incidencia marcadamente familiar y suele caracterizarse por una intensa respuesta vasovagal (mareos, olores, etc)

Tipo situacional. Si tienes este tipo el miedo hace referencia a situaciones específicas como transportes públicos, túneles, puentes, ascensores, aviones, coche o recintos cerrados.

Otros tipos. Si tienes este tipo el miedo hace referencia a otro tipo de estímulos, entre los que se incluyen las situaciones que pueden conducir al atragantamiento, al vómito, a la adquisición de una enfermedad; fobia a los «espacios» (es decir, tienes miedo de caerte si no hay paredes u otros medios de sujeción), o el miedo que los niños tienen a los sonidos altos o a las personas disfrazadas.

Tratamiento

En la consulta el tratamiento psicológico que realizo es individualizado, ya que no existe un tratamiento específico para cada tipo de fobia.

Como directrices generales aplico una terapia en el manejaríamos los posibles pensamientos que ocurren cuando te expones al estímulo o a la situación. También se trabaja el componente conductual, esto es: El entrenamiento en relajación y después, codo con codo, de manera conjunta como si se tratase de un equipo, se experimentarían primeras aproximaciones a lo que te provoca la ansiedad.

Si bien los fármacos NO se consideran eficaces, los podríamos emplear de manera puntual, relajantes o tranquilizantes como complemento a la exposición.



Cristian Marín



Bibliografia

- López-Ibor Aliño, Juan J. & Valdés Miyar, Manuel (dir.) (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona: Masson.ISBN 978-84-458-1087-3.

lunes, 16 de abril de 2012

La importancia de la Fisioterapia en la Ortopedia

Sabido y comprobado es, que para "mover" las prótesis en los amputados ya sean de extremidad inferior o superior es prioritario haber tenido una preparación muscular previa, paralela y posterior a la protetización. 

Sabido es también, que la tecnología protésica avanza a un ritmo rápido, aumentando a su vez las  prestaciones de todas las prótesis. Este aumento de las prestaciones protésicas redunda de forma directa en la calidad de vida de todos los amputados, lo cual es de agradecer.

Esta tecnología protésica precisa una adaptación de conocimientos acorde para una perfecta adaptación a los pacientes amputados, es decir, los técnicos ortopédicos deben reciclarse a la misma velocidad que las empresas protésicas innovan y lanzan estos sofisticados productos. 

Tanto el aparato locomotor como el sistema muscular de los pacientes amputados no están preparado para recibir unos cuerpos extraños como son las prótesis, y es por este motivo que en todo el proceso de la amputación, y ya desde la misma cama hospitalaria, interviene la figura del profesional de la fisioterapia. El objetivo es evitar la atonía, fortalecer, prevenir la denervación muscular y, en definitiva, comenzar a preparar el miembro residual para cuando llegue la adaptación protésica. Si a la fase de protetización el paciente amputado llega perfectamente  tonificado y con la elasticidad suficiente para comenzar la fase de protetización,  la adaptación a las prótesis será mucho más fácil  para el técnico protésico y menos molesta para el mismo paciente amputado. 

La siguiente fase es importantísima, principalmente  para el amputado que es el que va a portar y realizar sus actividades diarias con las prótesis, y por lo tanto, dicha adaptación ha de realizarse en las mejores condiciones anatómicas y locomotoras, y por consiguiente, en la recuperación de las funciones perdidas si es una amputación de extremidad superior  y también y biomecánicas, si es de extremidad inferior.  

Como  se ha visto anteriormente, la figura del  fisioterapeuta comienza a actuar con este paciente incluso desde la cama hospitalaria y debe de continuar hasta la recuperación integral del mismo. 

Por sus amplios y completos estudios universitarios y por lo tanto, del perfecto conocimiento de toda la anatomía del cuerpo humano, y de las interacciones del sistema muscular y articular, seguida de unas exhaustivas  prácticas en los centros hospitalarios y centros de rehabilitación, este profesional es la figura idónea que debe de formar equipo con el protésico tanto a la hora de la adaptación como de la alineación de las prótesis. Esta simbiosis conducirá a la perfecta deambulación y  biomecánica de este paciente y sobre todo evitará posibles patologías derivadas de una preparación o adaptación errónea. No en vano y como se ha mencionado anteriormente, el fisioterapeuta sabe y conoce perfectamente como es la forma idónea en la que debe actuar e interaccionar la musculatura comprometida para poder impulsar y  aprovechar así todas las prestaciones  de dichas prótesis. 

Andade una vez más, preocupado por obtener los mejores beneficios físicos  y así mismo una óptima calidad de vida para todo el colectivo de amputados, ha promovido con los Colegios Oficiales de Fisioterapia de Castilla y León y el Principado de Asturias, un curso de capacitación para todos aquellos profesionales de esta disciplina interesados en la recuperación específica e integral del paciente amputado. 

Dicho curso será impartido por la Profesora y Dra. en Fisioterapia Doña  Soraia Tonón da Luz, una de las mayores especialistas a nivel mundial en amputaciones y socia de honor de Andade. Colabora también  en este curso Otto. Bock Ibérica con dos excelentes técnicos especialistas en Extremidad Inferior los cuales impartirán un seminario de montaje de prótesis y alineaciones de las mismas con toda la aparatología necesaria para ello. 

Hemos puesto muchas ilusiones y esperanzas en este innovador curso dirigido a todos los amputados porque  a buen seguro marcará un punto de inflexión entre el antes y el después en cuanto a la importantísima técnica protésica de las adaptaciones-alineaciones. 

ACTUALIZACIÓN 06/04/12
El gremio de Ortopédicos debería de tomar buena nota de estos cursos de capatización para estos profesionales de la fisioterapia e ir pensando en la contratación de estos una vez obtenidos los certificados oficiales expedidos por estos Colegios bien a jornada completa o parcial, ya que entre ambos, (Ortopédico-Fisioterapeuta) lograrían una perfecta adaptación-alineación de todos los componentes protésicos que redundaría no solo en la salud física del paciente amputado si no que le daría a este establecimiento ortopédico un sello de calidad muy valorado entre el amplio colectivo de amputados.

FUENTE:

jueves, 22 de marzo de 2012

Pensemos



En muchas ocasiones llegan a terapia pacientes con “creencias irracionales” que mayoritariamente compartimos las personas, bien por educación, por tendencias, influencias sociales, etc. Y es útil luchar contra ellas para tener un desarrollo personal mejor. Para ello me gustaría explicarte el esquema A-B-C. Los pensamientos te pasan por la cabeza de manera automática, sin darte cuenta que los acontecimientos te producen sentimientos y comportamientos determinados. Normalmente tiendes a pensar que los acontecimientos te provocan directamente las emociones y las conductas. Si así fuera, todo el mundo tendría el mismo comportamiento ante hechos parecidos, lo que no es cierto. Por ello que esta debido mediatizado por los pensamientos o las creencias.

Acontecimiento (A)
Pensamiento (B)
Consecuencias (C)

Es lo que te ocurre, puede ser tanto del mundo externo o interno, éste tiene que ser un acontecimiento objetivo y fiel. En ocasiones puedes utilizar la técnica de la cámara de video y hacerte las siguientes preguntas:
¿Estoy siendo objetivos con mi apreciación?
¿Estoy exagerando las cosas?
Es lo que piensas de los acontecimientos. Estos pensamientos pueden ser de dos tipos: racionales e irracionales. Los racionales, te pueden ayudar a sentirte bien, aunque sea negativo, como por ejemplo la tristeza por una pérdida. Y los pensamientos irracionales, las que NO están basadas en la evidencias y tendencias extremistas.

Son las consecuencias de tus pensamientos.
Son tus emociones y tus conductas.
Un chico ha perdió su pierna en un accidente de tráfico hace 5 años.
Nunca voy a poder tener una vida normal.
Soy un total fracaso.
Es horrible que la gente sepa que estoy amputado.

Me siento triste
Me siento furioso
No salgo de casa


Ahora me gustaría explicarte cual es el trabajo terapia que realizaría. Pues bien, mediante un debate y de manera conjunta, como si se tratase de un equipo, analizaríamos los problemas creados a raíz de la interpretación del acontecimiento que te ha llevado a las consecuencias que más te frustran y son autodestructivas.


Primero de nada buscaríamos ser conscientes de las creencias irracionales. Para ello te realiza una serie de preguntas para el debate. 

Te digo unas pocas preguntas de ejemplo, aunque pueda haber más:

¿Dónde está la evidencia de que soy un total fracaso?
¿Dónde está escrito o dónde está la ley que dice que no voy a tener una vida normal?
¿Cómo me afecta esta forma de pensar?
¿Qué podría pensar para encontrarme mejor?
¿Cuál sería mi nuevo pensamiento?



Finalmente llegaríamos al punto de la efectividad de las creencias. La explicación que doy a mis pacientes (avalado científicamente y tras mi experiencia clínica) es que mediante el cambio de pensamiento a un tipo más racional, surgen nuevas emociones y nuevas conductas menos destructivas. Éstas te ayudarán y te harán sentir mejor.

Siguiendo con el ejemplo, si este chico ha cambiado el pensamiento, podemos darnos cuenta que las consecuencias son diferentes, si piensa que está en el último año de carrera y que el resto de asignaturas las tiene aprobadas, puede llegar a sentirse mucho mejor y empezar a comer.



jueves, 12 de enero de 2012

Deporte, salud mental y amputación.



En 1946 el Dr. Ludwing Guttmann, neurólogo y neurocirujano del Hospital de Lesionados Medulares de Stoke Mandeville, realizó por primera vez el deporte en silla de ruedas. Buscaba a través del deporte restablecer el bienestar psicológico y el buen uso del tiempo libre del paciente, pero al tiempo se dio cuenta que la disciplina deportiva influía positivamente también en el sistema neuromuscular y ayudaba a la reinserción de la persona en la sociedad. De esta manera se convierte, para el paciente, en un motor para la superación personal y la mejora en la misma rehabilitación. Más adelante, los hospitales integran la importancia y beneficios del deporte competitivo en la reintegración social.

En la actualidad existen cada vez mayores evidencias de las relaciones entre la actividad física y la salud (Fentem, Bassey y Turnbull, 1998; Bouchard, Shephard, Stephens, Sutton y McPherson, 1990), hasta el punto de considerar la propia inactividad como un factor de riesgo para las enfermedades modernas (Powell, Thompson, Caspersen y Kendrick, 1987; Tittel e Israel, 1991). El ejercicio produce efectos saludables, bien previniendo la aparición de trastornos de salud y/o bien facilitando el tratamiento de los mismos (Blasco, 1997).  Por esta misma razón se debe de tomar en consideración dentro de la Psicologia de la Salud.



1Efecto del ejercicio físico sobre el bienestar psicológico.

Se han propuesto varias hipótesis, tanto psicológicas como fisiológicas, para explicar cómo funcionan los ejercicios físicos sobre el bienestar (Weinberg & Gould, 1996):

- La Hipótesis de la distracción. Consiste en que es la distracción de eventos estresantes, más que la propia actividad, lo que explica la mejora de sensaciones relacionadas con el ejercicio físico. El respaldo a la hipótesis de la distracción procede de los estudios de Bahrke y Morgan (1978).
- La Hipótesis de las endorfinas. El cerebro, la hipófisis y otros tejidos producen diversas endorfinas que pueden reducir la sensación de dolor y producir un estado de euforia. Es la explicación de base fisiológica más popular sobre las ventajas derivadas del ejercicio físico. No todos los estudios la respaldan, pero el peso de la evidencia parece defendible.

Parece probable que la mejora en el bienestar que sigue al ejercicio físico se deba a una combinación de mecanismos psicológicos y fisiológicos.

2Beneficios psicológicos del ejercicio físico:

Adaptado por Weinberg & Gould, (1996) de Taylor, Sallis y Needle (1985).

Hay cinco áreas de actividad humana que se describen como frustraciones a causa de la amputación: función física, cosmética, comodidad, factores vocacionales y económicos, y consideraciones sociales.

Concretamente hablaré desde la función física. La autoconfianza es mínima cuando hay amputación, las funciones físicas anteriores no son las mismas que después de la pérdida, las prótesis no reaccionan de la misma forma que si fuese realmente parte del cuerpo eliminada. La autoimagen se daña drásticamente, convirtiéndose en negativa. La satisfacción sexual, en ocasiones va ligada a la autoimagen negativa, otras por nuestra forma física.

Por lo que, para paliar todos estos efectos negativos de una amputación, una de las técnicas utilizadas en psicoterapia puede ser un programa detallado de deporte, siempre con las características del paciente junto a los gustos y aficiones que pueda tener. Con lo que se podría llegar alcanzar un aumento de los beneficios psicológicos que se detallan en la tabla.

3Ejercicio crónico y salud mental

    El Instituto Nacional de Salud Mental convocó a un grupo de expertos para discutir las posibilidades y limitaciones de la actividad física para afrontar el estrés y la depresión (Morgan y Goldston, 1987). En lo referente al ejercicio crónico y a la salud mental, el grupo llegó a las siguientes conclusiones:
·         El estado de forma física está relacionado positivamente con la salud mental y el bienestar.
·         El ejercicio físico está relacionado con la reducción de emociones vinculadas al estrés, como el estado de ansiedad.
·     La ansiedad y la depresión son síntomas habituales de fracaso en el afrontamiento del estrés mental, y al ejercicio físico se le ha relacionado con una disminución del nivel - de suave a moderado - de la depresión y la ansiedad.
·         Por lo general, el ejercicio físico a largo plazo está relacionado con reducciones en rasgos como el neuroticismo y la ansiedad.
·      Por lo general, la depresión grave requiere tratamiento profesional, lo que puede incluir medicación, terapia electroconvulsiva y/o psicoterapia, con los ejercicios físicos como elemento complementario.
·        Los ejercicios físicos apropiados se traducen en reducciones en diversos índices de estrés, como la tensión neuromuscular, el ritmo cardíaco en reposo y algunas hormonas relacionadas con el estrés.

La actual opinión clínica sostiene que el ejercicio físico tiene efectos emocionales beneficiosos en todas las edades y géneros.


FUENTES

- De Diego, C. y Calvo, Mª J. DEPORTE Y DISCAPACIDAD Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza.
- Morilla, M. Beneficios psicológicos de la actividad física y el deporte. Universidad de Sevilla. España.
- Segarra, M (Secretario General del Comité Paralímpico Español) Dossier deporte adaptado.