jueves, 12 de enero de 2012

Deporte, salud mental y amputación.



En 1946 el Dr. Ludwing Guttmann, neurólogo y neurocirujano del Hospital de Lesionados Medulares de Stoke Mandeville, realizó por primera vez el deporte en silla de ruedas. Buscaba a través del deporte restablecer el bienestar psicológico y el buen uso del tiempo libre del paciente, pero al tiempo se dio cuenta que la disciplina deportiva influía positivamente también en el sistema neuromuscular y ayudaba a la reinserción de la persona en la sociedad. De esta manera se convierte, para el paciente, en un motor para la superación personal y la mejora en la misma rehabilitación. Más adelante, los hospitales integran la importancia y beneficios del deporte competitivo en la reintegración social.

En la actualidad existen cada vez mayores evidencias de las relaciones entre la actividad física y la salud (Fentem, Bassey y Turnbull, 1998; Bouchard, Shephard, Stephens, Sutton y McPherson, 1990), hasta el punto de considerar la propia inactividad como un factor de riesgo para las enfermedades modernas (Powell, Thompson, Caspersen y Kendrick, 1987; Tittel e Israel, 1991). El ejercicio produce efectos saludables, bien previniendo la aparición de trastornos de salud y/o bien facilitando el tratamiento de los mismos (Blasco, 1997).  Por esta misma razón se debe de tomar en consideración dentro de la Psicologia de la Salud.



1Efecto del ejercicio físico sobre el bienestar psicológico.

Se han propuesto varias hipótesis, tanto psicológicas como fisiológicas, para explicar cómo funcionan los ejercicios físicos sobre el bienestar (Weinberg & Gould, 1996):

- La Hipótesis de la distracción. Consiste en que es la distracción de eventos estresantes, más que la propia actividad, lo que explica la mejora de sensaciones relacionadas con el ejercicio físico. El respaldo a la hipótesis de la distracción procede de los estudios de Bahrke y Morgan (1978).
- La Hipótesis de las endorfinas. El cerebro, la hipófisis y otros tejidos producen diversas endorfinas que pueden reducir la sensación de dolor y producir un estado de euforia. Es la explicación de base fisiológica más popular sobre las ventajas derivadas del ejercicio físico. No todos los estudios la respaldan, pero el peso de la evidencia parece defendible.

Parece probable que la mejora en el bienestar que sigue al ejercicio físico se deba a una combinación de mecanismos psicológicos y fisiológicos.

2Beneficios psicológicos del ejercicio físico:

Adaptado por Weinberg & Gould, (1996) de Taylor, Sallis y Needle (1985).

Hay cinco áreas de actividad humana que se describen como frustraciones a causa de la amputación: función física, cosmética, comodidad, factores vocacionales y económicos, y consideraciones sociales.

Concretamente hablaré desde la función física. La autoconfianza es mínima cuando hay amputación, las funciones físicas anteriores no son las mismas que después de la pérdida, las prótesis no reaccionan de la misma forma que si fuese realmente parte del cuerpo eliminada. La autoimagen se daña drásticamente, convirtiéndose en negativa. La satisfacción sexual, en ocasiones va ligada a la autoimagen negativa, otras por nuestra forma física.

Por lo que, para paliar todos estos efectos negativos de una amputación, una de las técnicas utilizadas en psicoterapia puede ser un programa detallado de deporte, siempre con las características del paciente junto a los gustos y aficiones que pueda tener. Con lo que se podría llegar alcanzar un aumento de los beneficios psicológicos que se detallan en la tabla.

3Ejercicio crónico y salud mental

    El Instituto Nacional de Salud Mental convocó a un grupo de expertos para discutir las posibilidades y limitaciones de la actividad física para afrontar el estrés y la depresión (Morgan y Goldston, 1987). En lo referente al ejercicio crónico y a la salud mental, el grupo llegó a las siguientes conclusiones:
·         El estado de forma física está relacionado positivamente con la salud mental y el bienestar.
·         El ejercicio físico está relacionado con la reducción de emociones vinculadas al estrés, como el estado de ansiedad.
·     La ansiedad y la depresión son síntomas habituales de fracaso en el afrontamiento del estrés mental, y al ejercicio físico se le ha relacionado con una disminución del nivel - de suave a moderado - de la depresión y la ansiedad.
·         Por lo general, el ejercicio físico a largo plazo está relacionado con reducciones en rasgos como el neuroticismo y la ansiedad.
·      Por lo general, la depresión grave requiere tratamiento profesional, lo que puede incluir medicación, terapia electroconvulsiva y/o psicoterapia, con los ejercicios físicos como elemento complementario.
·        Los ejercicios físicos apropiados se traducen en reducciones en diversos índices de estrés, como la tensión neuromuscular, el ritmo cardíaco en reposo y algunas hormonas relacionadas con el estrés.

La actual opinión clínica sostiene que el ejercicio físico tiene efectos emocionales beneficiosos en todas las edades y géneros.


FUENTES

- De Diego, C. y Calvo, Mª J. DEPORTE Y DISCAPACIDAD Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza.
- Morilla, M. Beneficios psicológicos de la actividad física y el deporte. Universidad de Sevilla. España.
- Segarra, M (Secretario General del Comité Paralímpico Español) Dossier deporte adaptado.