lunes, 26 de octubre de 2020

ROTACIÓN DE ALCOHOLISMO

En la entrada de hoy voy a hablar a grandes pinceladas como trabajan en la Unidad de Tratamiento del Alcoholismo (UTA), las funciones que he tenido y sobre todo me extenderé con los libros que he leído en este último rotatorio que he estado y que cuál es mi impresión o lo que me ha sido más útil de cada uno de ellos.

¿Cómo trabajan en la Unidad de Tratamiento de Alcoholismo (UTA) que he estado?

En la UTA donde he estado haciendo la rotación realizan un trabajo interdisciplinar. Se trabaja en equipo y de forma instantánea. El equipo lo compone una trabajadora social, una psicóloga clínica (tutora y supervisora) y una psiquiatra.

Los pacientes son derivados de diferentes dispositivos a la UTA y se les cita el primer día con las 3 profesionales. En un primer lugar, pasa con la trabajadora social donde realiza una entrevista, después con la psicóloga clínica y finalmente con la psiquiatra. Entre una entrevista y otra se intercambiar opiniones e impresiones de la persona o personas que acuden y finalmente la psiquiatra devuelve qué tipo de tratamiento tendrá dependiendo de la persona o personas que acuden.

En definitiva, un enfoque biopsicosocial con reunión instantánea. De esta forma, se facilita de forma más rápida la toma de decisiones para cada uno de las personas que acuden.

¿Cómo fue mi inicio hasta que empecé con los primeros pacientes?

He estado 4 meses en Rotación en Alcoholismo, de los cuales he tenido supervisión continua por parte de la psicóloga clínica y el contacto continuo con el resto de la unidad/profesionales.

La supervisión la he tenido de forma directa e indirecta. La supervisión directa, la adjunta se sentaba a mi lado mientras yo realizaba la entrevista inicial y en otras ocasiones en las sucesivas. La supervisión indirecta la entrevista o sucesivas las realizaba yo solo y luego comentábamos. Al principio estaba como observador, comentábamos los casos, leía bibliografía hasta que en la segunda semana aproximadamente empecé con las primeras entrevistas.

¿Cuál fue la bibliografía que leí durante la rotación?

Voy a poner bibliografía que me recomendaron leer y libros que me apetecían leer y preguntaba si me la recomendaban. Pondré un pequeño resumen de los libros y mis impresiones de cada uno. 

Las lecturas fueron: 
  1. Entrevista motivacional.
  2. A cognitive-Behavioral Treatment Program for Overcoming Alcohol Problems. Therapist Guide. 
  3. Alcohol. Guía clínica socidrogalcohol basadas en la evidencia clínica 
  4. Cocaína. Guía clínica socidrogalcohol basadas en la evidencia clínica 
  5. Manual de alcoholismo para el médico de cabecera. 
  6. Neurociencia y adicción. 
  7. Terapia racional-emotiva con alcohólicos y toxicómanos.

1. William R. Miller, Stephen Rollnick (2015). La Entrevista Motivacional. Ayudar a las personas a cambiar. (3a Ed.). Editorial: Paidos Iberica.



La entrevista motivacional inicialmente se dirigió para tratar a personas con trastornos adictivos como el alcohol u otras sustancias. Trabaja la motivación al cambio desde el enfoque de la persona, no es impuesta desde afuera, surge a partir de la ambivalencia de la persona.

Se basa en el Modelo Transteórico de Prochascka y DiClemente, en la Terapia Centrada en el Cliente de Carl Rogers y teoría de la disonancia cognitiva de la psicología social.

El estilo del terapeuta es de guiar, es decir de escuchar y ofrecer información experta cuando sea necesario. El espíritu de la EM es colaborador, de aceptación (valor esencial, autonomía, empatía precisa y afirmación), compasión y evocación de lo que está en el presente. El método que utiliza está claro desde el inicio del libro y trata el vínculo como primer principio, utiliza la dirección estratégica para marcar los objetivo en la consulta, prepara para el cambio de la persona y evoca la propia motivación interna. Una vez realizado todo este trabajo inicial se dirige hacia la planificación, elaborando un plan de actuación, consolidando el compromiso y apoyándolo.

Este libro lo he puesto el primero, no por casualidad, sino porque ha sido una lectura que necesitaba en mi trayectoria en el PIR., yo la pondría como lectura obligatoria para una persona que se empieza la residencia. Con este libro, y siendo consciente que aspectos estaba trabajando, a día de hoy lo he ido incorporando a mi estilo de trabajo habitual. Incorporada no solo para personas diagnosticadas con una adicción sino en aquellas personas diagnosticadas de otros trastornos del tipo emocional o de ansiedad o de otro tipo. Tener en cuenta el manejo con la persona que tienes delante, la vinculación terapéutica, la alianza, el foco, la aceptación, los reflejos etc. son tan importantes en el trabajo terapéutico que se debería trabajar en esta línea desde un principio.

2. Elizabeth E. Epstein y Barbara McCrady (2009). A cognitive- Behavioral Treatment Program for Overcoming Alcohol Problems. Therapist Guide. Oxford University Press.



Este es un programa de tratamiento desde el modelo cognitivo conductual para superar los problemas con el alcohol. Realiza una introducción y como hacer una adecuada evaluación de los problemas derivados del consumo. A partir de este momento capítulo tras capítulo va guiando al lector a qué realizar en cada sesión.

Una primera sesión de justificación del tratamiento, y avanza con el análisis funcional, jerarquía de situaciones de alto riesgo, mejorar para la motivación al cambio, evaluación y tratamiento de la ansiedad y depresión, mejora del afecto y estado de ánimo, trata los pensamientos relacionados con el alcohol, entrenamiento en habilidades sociales, manejo de la ir y finalmente el último capítulo de prevención de recaídas.

Este libro, me ha servido sobre todo para conocer qué tipo de técnicas son las más eficaces para el tratamiento del alcoholismo. No seguí en ningún momento el programa ya que según el paciente que tengo delante, sus preferencias, sus características, estilo de afrontamiento, resistencias y cómo se encuentra psicopatológicamente no me decanto hacia un tipo de tratamiento u otro.

3. Lorena Casete y Benjamin Climent (2008). Cocaína. Guía clínica socidrogalcohol basadas en la evidencia clínica. EDITA: Socidrogalcohol

4. Francisco Pascual Pastor, Josep Guardia Serecigni, César Pereiro Gómez, Julio Bobes García (2014). Alcoholismo. Guía clínica socidrogalcohol basadas en la evidencia clínica. Ediciones: SANED



Estas dos guías las he puesto juntas porque son parecidas. Se pueden descargar de la web de forma gratuita, si se clica encima de la bibliografía accedes al link. Socidrogalcohol es una sociedad científica de ámbito estatal, formada por profesionales de diferentes profesiones, cuyos objetivos están enfocados a promover, desarrollar, divulgar en actividades científicas relacionadas con las drogodependencias.

Las dos guías teorizan sobre la sustancia, la detección y diagnóstico, el tratamiento, los tratamientos de desintoxicación, tratamiento de deshabituación y el tratamiento en situaciones especiales.

Estas dos guías, como el nombre bien indica, me han guiado en qué tipo de tratamiento es el más eficaz para las personas diagnosticadas por adicción tanto de cocaína como de alcoholismo.

5. Alicia Rodríguez Martos (1989). Manual de alcoholismo para el médico de cabecera. Manuales Salvat.



En este manual la autora redacta punto tras punto de una forma didáctica y sencilla lo problemas físicos y de salud mental derivados del consumo. Empieza con conceptos básicos del alcoholismo, continúa con el diagnóstico del síndrome de dependencia del alcohol, las consecuencias “médicas” del abuso del alcohol, el tratamiento y finalmente sobre el papel del médico de atención primaria.

De este manual, para mi, lo más importante ha sido:

Las técnicas de laboratorio para el diagnóstico del alcoholismo: A partir de analíticas, en el alcoholismo crónico se observan los niveles de parámetros como la enzima GGT, el volumen crepuscular medio, la aspartato- amino-transferasa (AST), la alaninoaminotransferasa (ALT), las proteínas totales, bilirrubina directa y la urea en sangre.

Para la alcoholización aguda, los niveles de alcohol en sangre (alcoholemia) y El nivel de alcohol en orina (alcoholuria) y El capítulo de las consecuencias “médicas” del abuso de alcohol: Intoxicación aguda, intoxicación crónica, la abstinencia y el síndrome alcohólico fetal.

6. Pedrero EJ, y cols (2011). Neurociencia y Adicción. Valladolid; Sociedad Española de Toxicomanías.



La finalidad de esta monografía es acercar los últimos avances científicos a la práctica clínica, valorando el balance de beneficios y riesgos que esta estrategia conlleva de cara a lo que habrá de ser una práctica clínica renovada, adecuada a la evidencia científica más reciente y adaptada de forma racional a los recursos existentes y a las necesidades de pacientes y de su entorno.

La parte que más me interesó fue la de los tratamientos de las adicciones desde las terapia basadas en conceptos neurocientíficos ya que realiza una integración de la parte biológica, conceptos de la neuropsicología y de los tratamientos psicológicos.

7. Ellis (1992).Terapia racional - emotiva con alcoholicos y toxicomanos: manual para profesionales de la psicología. Desclée de Brouwer.



Este libro utiliza un lenguaje práctico y acerca al lector a las técnicas cognitivas especificas de terapia racional-emotiva utilizadas con adictos, los problemas con el alcohol, el cambio del pensamiento, las técnicas emotivas especiales utilizadas con adictos, el proceso de la TRE y la comunidad terapéutica.

Este libro va en la misma línea de trabajo que la terapia racional-emotiva de Ellis pero concretamente con personas que padecen alcoholismo o toxicómanos. Lo que me pareció más interesante es para saber los habituales pensamientos de las personas con diagnosticados por dependencia y cómo se cuentan su propia historia. Me sorprendió un capitulo, titulado "competencias de supervivencia del terapeuta", en el que trataba la importancia de la autosupervisión y aquellos aspectos para ir mejorando en relación con la otra persona. Al final del libro incluye un cuestionario para la autosupervisión.



Aquí acabo con estos comentarios e impresiones de los libros que me he ido leyendo durante la rotación, con el agradecimiento de haber podido rotar en este dispositivo y el crecimiento de mi labor profesional.