Mostrando entradas con la etiqueta tratamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tratamiento. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de enero de 2021

VARIABLES EN LA PSICOTERAPIA

Hoy voy a escribir sobre algunas de las variables que influyen en la psicoterapia. Seguiré más adelante con otros post de manera más extendida sobre los temas que voy a comentar a continuación. 


¿Qué es la Práctica basada en la evidencia?

En el trabajo de la psicología, existen muchas variables que entran en juego cuando estamos llevando a cabo un tratamiento. Por una parte, y siguiendo el modelo de la práctica basada en la evidencia, hay 3 pilares fundamentales (APA, 2005):

  1. Evidencias o pruebas científicas disponibles. Donde se encontrarían los Tratamientos Empíricamente Validados. Son los programas de tratamiento psicológico que cumplen criterios definidos por el equipo de trabajo de la División 12 de la Psicología Clínica de la APA para considerar un tratamiento determinado es eficaz a la hora de intervenir sobre un problema bien definido. 
  2. Pericia clínica. Donde se manifiestan lo niveles más altos de habilidad, destreza, competencia profesional y efectividad.
  3. Características, cultura y preferencias de la persona que acude a la terapia. 
Por tanto, y si tenemos en cuenta todo lo comentado hasta ahora, como Psicólogos Clínicos debemos "poseer las habilidades necesarias para aplicar con maestría (o pericia clínica, que en estos momentos para mi es de lo más complicado, de ahí la larga formación que tenemos los psicólogos clínicos Licenciatura-master-PIR, supervisiones continuas e infinidad de cursos) un tratamiento psicológico e indicar su conveniencia con un paciente particular, en un determinado contexto asistencial y en sintonía con los marcadores socioculturales de referencia (es decir las características del paciente que comentaremos en algunos post), es empezar a acercarse a ese contexto interpersonal en el que las técnicas (o la evidencia científica hasta el momento actual) pueden ofrecer su máximo rendimiento" (Prado-Abril, Sánchez-Reales y García-Campayo, 2017). 

En definitiva, y siguiendo a los anteriores autores, el objetivo es elegir "diferentes métodos, posturas y relaciones de acuerdo al paciente y al contexto. El resultado es una terapia más eficiente, efectiva y eficaz, y que encaja tanto con la persona como con el clínico”.

¿Cuáles son las variables que influyen en la TERAPIA?

Este pasado marzo, aprovechando que estamos confinados en nuestras casas me puse a leer por una parte artículos de investigación sobre el tema, blogs muy interesantes como el del psicólogo clínico Albeto Gimeno-Peón, y un manual de referencia para la psicoterapia (Psychotherapy Relationships That Work de Lambert, Norcross y Walpold, 2019). 

En el libro comentado lo que busca es “identificar elementos efectivos de la relación en psicoterapia y determinar la manera de adaptar o desarrollar una relación a la medida de cada paciente”. Se exponen los resultados de la investigación con respecto a “lo que funciona en general, así como aquello que funciona en particular”. Por una parte son variables que tienen que ver con la relación terapéutica, tanto por parte del clínico como de la persona que tenemos delante y se han asociado a unos buenos resultados en la psicoterapia. Por otra parte, son elementos que son operativos y transteóricos, por lo que no se pueden relacionar con una teoría o modelo teórico.

Aquellos elementos, con diferentes niveles de eficacia, en la relación terapéutica son:

  1. Alianza en psicoterapia individual
  2. Alianza en terapia de pareja y familiar 
  3. Colaboración 
  4. Consenso en las metas
  5. Cohesión en la terapia grupal 
  6. Empatía 
  7. Consideración positiva y afirmación 
  8. Recoger y utilizar feedback 
  9. Auto-revelaciones
  10. Inmediatez
  11. Congruencia/autenticidad 
  12. Relación real 
  13. Expresión emocional 
  14. Cultivar expectativas de resultados positivas 
  15. Promover la credebilidad del tratamiento 
  16. Gestión de la contratransferencia 
  17. Reparar rupturas en la alianza

Y los métodos de adaptación a tener en consideración cuando tenemos a una persona delante son:
  1. Cultura (raza/etnia) 
  2. Religión/espiritualidad
  3. Preferencias de la persona que acude a consulta 
  4. Nivel de reactancia 
  5. Estadios de cambio
  6. Estilo de afrontamiento
  7. Estilo de apego
  8. Orientación sexual 
  9. Identidad de género
A partir de ahora en los post futuros, llevaré el siguiente esquema para hablar de cada una de las variables comentadas, concretamente en los métodos de adaptación. En primer lugar, hablaré del concepto, los instrumentos de medida, comentar los metanálisis y por último comentar la práctica recomendada.

lunes, 26 de octubre de 2020

ROTACIÓN DE ALCOHOLISMO

En la entrada de hoy voy a hablar a grandes pinceladas como trabajan en la Unidad de Tratamiento del Alcoholismo (UTA), las funciones que he tenido y sobre todo me extenderé con los libros que he leído en este último rotatorio que he estado y que cuál es mi impresión o lo que me ha sido más útil de cada uno de ellos.

¿Cómo trabajan en la Unidad de Tratamiento de Alcoholismo (UTA) que he estado?

En la UTA donde he estado haciendo la rotación realizan un trabajo interdisciplinar. Se trabaja en equipo y de forma instantánea. El equipo lo compone una trabajadora social, una psicóloga clínica (tutora y supervisora) y una psiquiatra.

Los pacientes son derivados de diferentes dispositivos a la UTA y se les cita el primer día con las 3 profesionales. En un primer lugar, pasa con la trabajadora social donde realiza una entrevista, después con la psicóloga clínica y finalmente con la psiquiatra. Entre una entrevista y otra se intercambiar opiniones e impresiones de la persona o personas que acuden y finalmente la psiquiatra devuelve qué tipo de tratamiento tendrá dependiendo de la persona o personas que acuden.

En definitiva, un enfoque biopsicosocial con reunión instantánea. De esta forma, se facilita de forma más rápida la toma de decisiones para cada uno de las personas que acuden.

¿Cómo fue mi inicio hasta que empecé con los primeros pacientes?

He estado 4 meses en Rotación en Alcoholismo, de los cuales he tenido supervisión continua por parte de la psicóloga clínica y el contacto continuo con el resto de la unidad/profesionales.

La supervisión la he tenido de forma directa e indirecta. La supervisión directa, la adjunta se sentaba a mi lado mientras yo realizaba la entrevista inicial y en otras ocasiones en las sucesivas. La supervisión indirecta la entrevista o sucesivas las realizaba yo solo y luego comentábamos. Al principio estaba como observador, comentábamos los casos, leía bibliografía hasta que en la segunda semana aproximadamente empecé con las primeras entrevistas.

¿Cuál fue la bibliografía que leí durante la rotación?

Voy a poner bibliografía que me recomendaron leer y libros que me apetecían leer y preguntaba si me la recomendaban. Pondré un pequeño resumen de los libros y mis impresiones de cada uno. 

Las lecturas fueron: 
  1. Entrevista motivacional.
  2. A cognitive-Behavioral Treatment Program for Overcoming Alcohol Problems. Therapist Guide. 
  3. Alcohol. Guía clínica socidrogalcohol basadas en la evidencia clínica 
  4. Cocaína. Guía clínica socidrogalcohol basadas en la evidencia clínica 
  5. Manual de alcoholismo para el médico de cabecera. 
  6. Neurociencia y adicción. 
  7. Terapia racional-emotiva con alcohólicos y toxicómanos.

1. William R. Miller, Stephen Rollnick (2015). La Entrevista Motivacional. Ayudar a las personas a cambiar. (3a Ed.). Editorial: Paidos Iberica.



La entrevista motivacional inicialmente se dirigió para tratar a personas con trastornos adictivos como el alcohol u otras sustancias. Trabaja la motivación al cambio desde el enfoque de la persona, no es impuesta desde afuera, surge a partir de la ambivalencia de la persona.

Se basa en el Modelo Transteórico de Prochascka y DiClemente, en la Terapia Centrada en el Cliente de Carl Rogers y teoría de la disonancia cognitiva de la psicología social.

El estilo del terapeuta es de guiar, es decir de escuchar y ofrecer información experta cuando sea necesario. El espíritu de la EM es colaborador, de aceptación (valor esencial, autonomía, empatía precisa y afirmación), compasión y evocación de lo que está en el presente. El método que utiliza está claro desde el inicio del libro y trata el vínculo como primer principio, utiliza la dirección estratégica para marcar los objetivo en la consulta, prepara para el cambio de la persona y evoca la propia motivación interna. Una vez realizado todo este trabajo inicial se dirige hacia la planificación, elaborando un plan de actuación, consolidando el compromiso y apoyándolo.

Este libro lo he puesto el primero, no por casualidad, sino porque ha sido una lectura que necesitaba en mi trayectoria en el PIR., yo la pondría como lectura obligatoria para una persona que se empieza la residencia. Con este libro, y siendo consciente que aspectos estaba trabajando, a día de hoy lo he ido incorporando a mi estilo de trabajo habitual. Incorporada no solo para personas diagnosticadas con una adicción sino en aquellas personas diagnosticadas de otros trastornos del tipo emocional o de ansiedad o de otro tipo. Tener en cuenta el manejo con la persona que tienes delante, la vinculación terapéutica, la alianza, el foco, la aceptación, los reflejos etc. son tan importantes en el trabajo terapéutico que se debería trabajar en esta línea desde un principio.

2. Elizabeth E. Epstein y Barbara McCrady (2009). A cognitive- Behavioral Treatment Program for Overcoming Alcohol Problems. Therapist Guide. Oxford University Press.



Este es un programa de tratamiento desde el modelo cognitivo conductual para superar los problemas con el alcohol. Realiza una introducción y como hacer una adecuada evaluación de los problemas derivados del consumo. A partir de este momento capítulo tras capítulo va guiando al lector a qué realizar en cada sesión.

Una primera sesión de justificación del tratamiento, y avanza con el análisis funcional, jerarquía de situaciones de alto riesgo, mejorar para la motivación al cambio, evaluación y tratamiento de la ansiedad y depresión, mejora del afecto y estado de ánimo, trata los pensamientos relacionados con el alcohol, entrenamiento en habilidades sociales, manejo de la ir y finalmente el último capítulo de prevención de recaídas.

Este libro, me ha servido sobre todo para conocer qué tipo de técnicas son las más eficaces para el tratamiento del alcoholismo. No seguí en ningún momento el programa ya que según el paciente que tengo delante, sus preferencias, sus características, estilo de afrontamiento, resistencias y cómo se encuentra psicopatológicamente no me decanto hacia un tipo de tratamiento u otro.

3. Lorena Casete y Benjamin Climent (2008). Cocaína. Guía clínica socidrogalcohol basadas en la evidencia clínica. EDITA: Socidrogalcohol

4. Francisco Pascual Pastor, Josep Guardia Serecigni, César Pereiro Gómez, Julio Bobes García (2014). Alcoholismo. Guía clínica socidrogalcohol basadas en la evidencia clínica. Ediciones: SANED



Estas dos guías las he puesto juntas porque son parecidas. Se pueden descargar de la web de forma gratuita, si se clica encima de la bibliografía accedes al link. Socidrogalcohol es una sociedad científica de ámbito estatal, formada por profesionales de diferentes profesiones, cuyos objetivos están enfocados a promover, desarrollar, divulgar en actividades científicas relacionadas con las drogodependencias.

Las dos guías teorizan sobre la sustancia, la detección y diagnóstico, el tratamiento, los tratamientos de desintoxicación, tratamiento de deshabituación y el tratamiento en situaciones especiales.

Estas dos guías, como el nombre bien indica, me han guiado en qué tipo de tratamiento es el más eficaz para las personas diagnosticadas por adicción tanto de cocaína como de alcoholismo.

5. Alicia Rodríguez Martos (1989). Manual de alcoholismo para el médico de cabecera. Manuales Salvat.



En este manual la autora redacta punto tras punto de una forma didáctica y sencilla lo problemas físicos y de salud mental derivados del consumo. Empieza con conceptos básicos del alcoholismo, continúa con el diagnóstico del síndrome de dependencia del alcohol, las consecuencias “médicas” del abuso del alcohol, el tratamiento y finalmente sobre el papel del médico de atención primaria.

De este manual, para mi, lo más importante ha sido:

Las técnicas de laboratorio para el diagnóstico del alcoholismo: A partir de analíticas, en el alcoholismo crónico se observan los niveles de parámetros como la enzima GGT, el volumen crepuscular medio, la aspartato- amino-transferasa (AST), la alaninoaminotransferasa (ALT), las proteínas totales, bilirrubina directa y la urea en sangre.

Para la alcoholización aguda, los niveles de alcohol en sangre (alcoholemia) y El nivel de alcohol en orina (alcoholuria) y El capítulo de las consecuencias “médicas” del abuso de alcohol: Intoxicación aguda, intoxicación crónica, la abstinencia y el síndrome alcohólico fetal.

6. Pedrero EJ, y cols (2011). Neurociencia y Adicción. Valladolid; Sociedad Española de Toxicomanías.



La finalidad de esta monografía es acercar los últimos avances científicos a la práctica clínica, valorando el balance de beneficios y riesgos que esta estrategia conlleva de cara a lo que habrá de ser una práctica clínica renovada, adecuada a la evidencia científica más reciente y adaptada de forma racional a los recursos existentes y a las necesidades de pacientes y de su entorno.

La parte que más me interesó fue la de los tratamientos de las adicciones desde las terapia basadas en conceptos neurocientíficos ya que realiza una integración de la parte biológica, conceptos de la neuropsicología y de los tratamientos psicológicos.

7. Ellis (1992).Terapia racional - emotiva con alcoholicos y toxicomanos: manual para profesionales de la psicología. Desclée de Brouwer.



Este libro utiliza un lenguaje práctico y acerca al lector a las técnicas cognitivas especificas de terapia racional-emotiva utilizadas con adictos, los problemas con el alcohol, el cambio del pensamiento, las técnicas emotivas especiales utilizadas con adictos, el proceso de la TRE y la comunidad terapéutica.

Este libro va en la misma línea de trabajo que la terapia racional-emotiva de Ellis pero concretamente con personas que padecen alcoholismo o toxicómanos. Lo que me pareció más interesante es para saber los habituales pensamientos de las personas con diagnosticados por dependencia y cómo se cuentan su propia historia. Me sorprendió un capitulo, titulado "competencias de supervivencia del terapeuta", en el que trataba la importancia de la autosupervisión y aquellos aspectos para ir mejorando en relación con la otra persona. Al final del libro incluye un cuestionario para la autosupervisión.



Aquí acabo con estos comentarios e impresiones de los libros que me he ido leyendo durante la rotación, con el agradecimiento de haber podido rotar en este dispositivo y el crecimiento de mi labor profesional. 

sábado, 1 de febrero de 2020

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)




¿Qué es el TDAH?
Las personas diagnosticadas con TDAH muestran un patrón persistente de falta de atención y/o hiperactividad/impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo.
En primer lugar NO existe como entidad clínica que responda a un diagnóstico con validez y suponga una condición neurobiológica y un origen genético según se da a entender. NO existe ningún marcador biológico para diagnosticar el TDAH. 
Se ha encontrado: irregularidades en el EEG y estudios de retraso madurativo. 
Existe como etiqueta y discurso que se refiere a ciertos problemas relacionados con el autocontrol esperable de los niños, así como en su caso de los adultos. 
En realidad es un diagnóstico taulógico. ¿Porque es mi hijo inatento o inquieto? Porque tiene TDAH ¿Cómo sabe que tiene TDAH? Porque es inatento e inquieto.
¿Tiene mi hijo TDAH?

¿Hay un problema en la definición?
Still en 1902, primera descripción de niños que presentaban exceso en actividad motora un escaso control de impulsos. 
Luria los llamó cerebro asténicos 
Occidente, niños afectados de disfunción cerebral mínima, disfunción cerebral menor o Síndrome Strauss-Lehtienen (en desuso). 
DSM-III: TDA con hiperactividad. TDA sin hiperactividad 
DSM-III-TR. Se eliminó la distinción entre trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. Hubo muchos falsos positivos. En su lugar se trata el trastorno como un constructo unitario denominado: trastorno por déficit de atención con hiperactividad. 8 de 14 síntomas: unos se refieren a inatención, otros a conducta impulsiva y otros a sobreactividad. 6 meses de evolución. Comienzo antes de los 7 años. 
DSM-IV y DSM-5, se centra en procesos cognitivos. Se llama TDAH. En el DSM-IV  para diagnosticar se basan diciendo "A menudo..." y en el DSM-5 "con frecuencia pero no dicen ni con que frecuencia ni cuanto es a menudo por lo que es totalmente subjetivo. 
CIE-10 se centra en aspectos de conducta motora. Le llama Tnos hipercinéticos. 
Lo que no entiendo es porque si es una especie de enfermedad y en teoría esta tan claro el origen la propia nomenclatura de las clasificaciones actuales NO debería ser diferentes y ser conceptualmente semejante.

¿Cuál es la manifestación típica de un niño o niña?

-->
  • 0-2 años: descargas musculares durante el sueño, ritmo del sueño alterado, periodos cortos de sueño, resistencia a los cuidados habituales, reactividad elevada a estímulos e irritabilidad.
  • 2-3 años: inmadurez en el lenguaje, actividad motora excesiva, escasa conciencia de peligro y riesgo de accidentes y pueden aparecer retrasos evolutivos.
  • 4-5 años: problemas de adaptación social, desobediencia y difícil seguimiento de normas.
  • Más de 6 años: impulsividad, déficit de atención, fracaso escolar, comportamiento antisocial y problemas de adaptación social.
Parece que haya manifestaciones típicas en los niños y niñas que se parecen a los del TDAH pero sin cumplir el trastorno. Que un niño sea hiperactivo o sea inatento NO quiere decir que se pueda diagnosticar un TDAH.

¿Y hay diagnostico diferencial?
Para realizar el diagnostico de TDAH primero hay que descartar que no sea debido a otro trastorno mental o condición médica (DSM-5). 
  • Características habituales de la misma edad.
  • Otros tnos mentales: TND, Tno explosivo intermitente, Otro trastornos de desarrollo: retraso mental, Trastorno específico del aprendizaje, Discapacidad intelectual, Tno del apego reactivo., Tno de ansiedad, Tno depresivos, Tno bipolar, Tno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, Tnos por consumo de sustancias, Tno de personalidad, Tnos psicóticos o Tnos neurocognitivos.
  • Otros ejemplos: Abuso de drogas, Estrés o TEPT, Carencias afectivas graves, Negligencia o abuso infantil, Malnutrición, Cuando los niños han crecido sin límites o cuando estros han sido inadecuados, incoherentes y/ puestos sin empatía.
  • Tnos médicos (AEPNYA): Déficits sensoriales: auditivos o visuales. Efectos secundarios farmacológicos: BZD, anticonvulsivantes, antihistamínicos, etc. Enfermedades neurológicas: epilepsia, tnos de movimiento, neuromusculares, etc. Enfermedades endocrinas: hiper o hipotiroidismo. Tnos genéticos: X fragil, kinefelter o s de Williams.
¿Existe un tratamiento psicológico?
Sí que existe el tratamiento psicológico. El tratamiento se centra en el niño o niña, en los padres/madres y en el profesorado. 
Los factores ambientales juegan un papel central en la etiología del TDAH, por lo que se centra en la intervención con los padres y los profesores. 
Hay una realidad innegable en la que las conductas que se definen en el TDAH existen y se pueden entender desde la psicología general y del funcionamiento del individuo. 
El TDAH existe como etiqueta y el discurso que se refiere a ciertos problemas relacionados con el autocontrol esperado de los niños, así como en su caso de los adultos. 

¿Existe tratamiento médico?
Sí que existe el tratamiento médico. Existe una medicación que se utiliza para centrar la atención y disminuir los problemas de conducta. 
De normal se lleva a considerar el TDAH como una condición neurobiológica de origen genético cuyo tratamiento de elección es la medicación. Como consecuencia hay mayor estigma, se mira para otro lado, existe mayor patologización. 
No se han observado hallazgos de la investigación neurobiológica con una aplicación directa en la práctica clínica diaria. La relevancia de los datos genéticos son más débiles de lo que se pensaba en los años 90. 
Uno de los inconvenientes de la medicación es además de modificar la conducta también puede estar anulando su curiosidad y su necesidad de exploración natural. La medicación por si sola no funciona si no se añade un tratamiento psicológico o social.

¿Sospechas sobre si alguien pueda ser diagnosticado con TDAH?
Al ser del campo de la clínica la mejor recomendación es que acuda a un profesional cualificado como un psicólogo clínico o psiquiatra. 
A poder ser un psicólogo clínico antes que un psicólogo general sanitario ya que el psicólogo clínico cuenta con una práctica en entornos clínicos y prácticos. El entrenamiento clínico sería tan riguroso como lo pueda ser la formación en áreas no clínicas de la psicología. El contenido de la preparación clínica se centraría en la evaluación, el tratamiento y la investigación. 
Si el psicólogo clínico ve conveniente la toma de medicación podría recomendarte un psiquiatra capacitado.

Bibliografía
  • APA (2013). DSM-5. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 5th edition. Arlington, VA., American Psychiatric Association.
  • Concepción Fernández Rodríguez, José Ramón Fernández Hermida y Marino Pérez Álvarez (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces III: Infancia y adolescencia. Editorial: Pirámide.
  • Fernando Garcia de Vinuesa, Hector gonzales Pardo y Marino Perez Alvarez (2014). Volviendo a la normalidad: invención del TDAH y del Trastorno Bipolar infantil. Editorial: alizanza editorial. 

viernes, 7 de diciembre de 2018

Fobia Social



¿Qué es el trastorno de ansiedad social? 

A. Miedo o ansiedad intensa en 1 o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas
B. El individuo tiene miedo a actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se valoren negativamente. 
C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad 
D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa. 
E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación social y al contexto sociocultural 
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente 6 o más meses
G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo. 
H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se puede atribuir a los efectos de una sustancia o afección médica. 
Imagen relacionada
I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explican mejor por los síntomas de otro trastorno mental. 
J. Si existe otra afección médica, el miedo, la ansiedad o la evitación está claramente no relacionada o es excesiva.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

  • Temperamental: Inhibición del comportamiento. Miedo a la evaluación negativa. 
  • Ambiental: Maltrato infantil. Adversidad. 
  • Genéticos y fisiológicos: Inhibición conductual altamente influenciada genéticamente (y por la interacción con el entorno). 
  • Hereditario: Menos en el subtipo de actuación x2-6 familiares de primer grado. 
  • Predisposición especifica: miedo a la evaluación negativa 
  • Predisposición inespecífica: neuroticismo.
¿Cuál es la prevalencia?

En población general es mayor en mujeres 1,5-2,2:1. La diferencia de género más marcada en adolescentes y adultos jóvenes. En población clínica la proporción es similar o ligeramente mayores en varones. Suele ser más prevalente en  en población soltera

La edad comienzo suele ser entre 15-20 años y suelen acudir a terapia entre los 30-35 años. 


¿Cuál son los síntomas físicos?

Muchos de los síntomas más frecuentes del TAS se encuentran también en el trastorno de personalidad por evitación y existe la posibilidad de que ambas sean conceptualizaciones alternativas de un mismo trastorno. 

En la mayoría de los casos, los síntomas físicos del trastorno son

  • Ruborización
  • Sudoración excesiva
  • Temblor
  • Palpitaciones 
  • Náusea.

¿Cómo se evalúa?

Mediante la entrevista clínica y algunas escalas (Inventario de Fobia Social, el SPAI-B y la Escala de Ansiedad Social de Liebowitz)

¿Tipo de terapia eficaz?

La terapia cognitivo conductual es el tratamiento de elección para este trastorno. El tratamiento siempre de forma personalizada, cada caso es diferente. 

Resultado de imagen de fobia socialUno de los componentes necesarios es la exposición. Han de ser sesiones cortar y repetidas. También se puede incluir la reestructuración cognitiva para los observar aquellos pensamientos disfuncionales que aparecen durante la exposición o la reducción de las metas perfeccionistas o cambio de expectativas o la baja valoración de los logros. 

Si por algún motivo se carece de habilidades instrumentales básicas se puede entrenar en habilidades sociales, concretando y según cada caso. 

¿Cualés son las estrategias más adecuadas?

Estrategias para que la exposición sea efectiva según Butler 
1. Responder a los síntomas de ansiedad con acercamiento y no con evitación. 
2. Tener presente en dónde uno se encuentra y no pensar que se está en otro lugar. 
3. Saludar de manera adecuada y mirando a los ojos. 
4. Escuchar atentamente y pensar posibles temas de conversación. 
5. Mostrar que uno quiere hablar. Ej: formular una pregunta. 
6. Hablar alto. 
7. Soportar silencios
8. Esperar señales de los demás al tomar decisiones. Ej: donde sentarse, de qué se va a hablar... 
9. Aprender a tolerar críticas introduciendo la discusión deliberadamente.

¿Modalidad individual o grupal?

Las dos modalidades son buenas pero la grupal tiene mayores beneficios. 

La modalidad grupal tiene mayor universalidad (percepción de que no son los únicos en experimentar este tipo de problema), aprendizaje vicario de afrontamiento, desarrollo de la independencia del paciente, compromiso público de cambio, mayor motivación (motivación para el cambio a través del éxito de los demás), compromiso (aprendizaje a través de la ayuda a otras personas) y mayor exposición (oportunidad para confrontar directamente los estímulos fóbicos sociales en el marco del grupo).











jueves, 6 de diciembre de 2018

Patrones de Personalidad en Población Clínica que Sufre Acoso Laboral

¿Qué es el acoso laboral o Mobbing? 

Resultado de imagen de mobbingAcoso laboral o Mobbing es una situación en la que una persona o grupo de personas ejerce una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente y durante un tiempo prolongado sobre otra persona o personas en el lugar de trabajo con la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima o víctimas, destruir su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que finalmente esa persona o personas acaben abandonando su lugar de trabajo (INSHT, 1998). 

¿Cuál es el objetivo del estudio? 

El objetivo del estudio es analizar los patrones de personalidad y síndromes clínicos en población clínica que sufre acoso laboral y compararlos con los estudios realizados en población general. Estudio descriptivo, serie de casos. Pruebas relizadas: Escala Cisneros y MCMI-III. 

¿Cuáles son los Resultados? 

Muestra de 8 mujeres, de entre 30 y 61 años, 6 llevan más de 10 años en su puesto de trabajo. 
Resultado de imagen de trastorno obsesivo compulsivo de la personalidadEl 87,5% de la muestra presenta o tienen indicio de la presencia de rasgos de personalidad clínicamente significativos en algún trastorno de personalidad. El trastorno de mayor frecuencia es el TRASTORNO COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD (TOCP), que afecta al 37,5% de los casos, seguido con un 37,5% del TRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD (TDP). El 62,5% de la muestra presenta presencia y/o prominencia de un síndrome clínico. 
El síndrome de mayor frecuencia es el TRASTORNO DE ANSIEDAD (TA) 62,5%, seguido de la Depresión Mayor con un 50%, Distimia con un 50%, y Somatomorfo con un 50%. No se han encontrado resultados significativos en ninguna de las comparaciones realizadas. 

El número total de estrategias de acoso (índice NEAP) oscila en un rango entre 7 y 36, con una mediana de 32,5; siendo la mediana en población general en este índice de 20. En relación al grado de acoso (índice IGAP) la mediana es de 1,23 en población general, siendo mucho más elevado el alcanzado en la muestra de pacientes, 3,3. El índice medio de la intensidad de las estrategias de acoso (IMAP) tiene un valor promedio de 2,80 en población general, alcanzando un valor también más elevado en la muestra analizada, 3,71. 

¿Cuál es la interpretación? 

En esta muestra se encuentra que las víctimas de Acoso Laboral presentan algún patrón de personalidad o síndrome clínico.

Las personas con TOCP (alta tendencia a la responsabilidad y al perfeccionismo, tienen dificultades para la desvinculación  y la rigidez en las tareas que le son encomendadas) y TDP (alta tendencia a complacer, por miedo a pérdida del otro, se someten continuamente a situaciones y/o relaciones, incluso aunque no estén a gusto en ellas) son más vulnerables a desarrollar sintomatología clínica en una situación de acoso. 

Ansiedad y distimia ha sido los síndromes clínicos con mayor puntuación, este tipo de síntomas comunes en los trastornos de personalidad cabe destacar el alto índice en las puntuaciones en estos individuos. 

En esta muestra clínica, la modalidad de acoso predominante es el tipo DESCENDENTE, por parte de jefes o superiores, seguida de la horizontal (compañeros) y de la ascendente (subordinados). El número de estrategias, el grado de acoso, así como la intensidad de dichas estrategias de acoso es MAYOR que el que presenta la población general víctima de acoso laboral.

domingo, 1 de noviembre de 2015

Prevención, causas y tratamiento del ICTUS



¿Qué es el ICTUS?

Ictus, embolia, accidente cerebrovascular o apoplejía... cualquiera de estos términos se refiere a una alteración brusca de la circulación de la sangre que llega a nuestro cerebro.

¿Cuáles son las cifras del ICTUS?

8 de cada 10 casos de daño cerebral adquirido se producen a causa de un ICTUS. Más de 130.000 personas al año sufren ictus en España, siendo la 1ª causa de discapacidad y la 1ª causa de muerte en mujeres.

¿Qué tipos de Ictus existen?

Ictus isquémico: Un coágulo que obstruye el paso de la sangre hacia una parte del cerebro (85% de casos).
Ictus hemorrágico: Una hemorragia originada por la rotura de un vaso cerebral (15% casos).

¿Hay algún tipo de tratamiento?

El tratamiento neuropsicológico se basa en 5 puntos:
  1. Valoración cognitiva del enfermo cada 3 meses para controlar la evolución de su afectación durante los primeros 9 meses de la lesión. Valoración cognitiva cada 6 meses durante los 10-18 meses tras la lesión. Valoración cognitiva cada 9 meses a partir de los 18 meses de la lesión.
  2. Rehabilitación cognitiva para el afectado para mejorar la capacidad cognitiva. O en caso de pacientes crónicos, estimulación cognitiva para mantener y compensar las distintas capacidades cognitivas.
  3. Formación para los familiares y cuidadores de personas con daño cerebral adquirido, tipos de daño cerebral, evolución y consecuencias, manejo conductual y avance científico sobre su rehabilitación.
  4. Grupos de Apoyo para los cuidadores.
  5. Consultas individuales sobre tratamientos específicos.


¿Cómo se previene y cuales son sus causas?

En esta infografía te doy más detalles sobre el ictus, sus causas y cómo prevenirlo.










FUENTE
http://www.hogarmania.com/
http://www.tratamientosneuropsicologicos.com/
http://www.ictusfederacion.es/
http://nutricionysaludantiaging.com/

miércoles, 11 de febrero de 2015

El elefante encadenado y La indefensión aprendida


CUENTO

Cuando yo era chico me encantaban los circos y lo que mas me gustaba de los circos eran los animales. También a mí, como a otros, después me enteré que me llamaba la atención el elefante.

Durante la función la enorme bestia hacia despliegue de su peso tamaño y fuerza descomunal...pero después de su actuación y hasta un rato antes de volver al escenario el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas a una pequeña estaca clavada en el suelo.

Sin embargo, la estaca era solo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa me parecía obvio que ese animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza, podría con facilidad arrancar la estaca y huir.
El misterio es evidente : ¿ Qué lo mantiene entonces ¿Por qué no huye?
Cuando tenía cinco o seis años yo todavía confiaba en la sabiduría de los grandes. Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre o a algún tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia :
Si está amaestrado ¿Por qué lo encadenan? No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo me olvidé del misterio del elefante y la estaca...y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho la misma pregunta.
Hace algunos años descubrí que por suerte para mí alguien había sido lo bastante sabio como para encontrar la respuesta : EL ELEFANTE DEL CIRCO NO ESCAPA PORQUE HA ESTADO ATADO A UNA ESTACA PARECIDA DESDE QUE ERA MUY, MUY PEQUEÑO.

Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que en aquel momento el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo no pudo. La estaca era ciertamente muy fuerte para él. Juraría que se durmió agotado y que al día siguiente volvió a probar y también al otro y al que le seguía....Hasta
que un día, un terrible día para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino. Este elefante enorme y poderoso, que vemos en el circo, no escapa porque cree - pobre - que NO PUEDE.
El tiene el registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro. Jamás...jamás....intentó poner a prueba su fuerza otra vez.
Vivimos creyendo que un montón de cosas "no podemos" simplemente porque alguna vez, antes, cuando éramos chiquitos, alguna vez probamos y no pudimos. Hicimos entonces, lo del elefante : grabamos en nuestro recuerdo: NO PUEDO....NO PUEDO Y NUNCA PODRE. Hemos crecido portando ese mensaje que nos impusimos a nosotros mismos y nunca más lo volvimos a intentar.
Cuando mucho, de vez en cuando sentimos los grilletes, hacemos sonar las cadenas o miramos de reojo la estaca y confirmamos el estigma : " NO PUEDO Y NUNCA PODRE " Vivimos condicionados por el recuerdo de otros, que ya no somos y no pudieron.

Tu única manera de saber, es intentar de nuevo poniendo en el intento todo tu corazón.....TODO TU CORAZON".

Jorge Bucay (Recuentos para Demián)



INDEFENSIÓN APRENDIDA

¿Qué es la indefensión aprendida?

La indefensión aprendida es un tecnicismo que se refiere a la condición de un ser humano o animal que ha "aprendido" a comportarse pasivamente, con la sensación subjetiva de no poder hacer nada y que no responde a pesar de que existen oportunidades reales de cambiar la situación aversiva, evitando las circunstancias desagradables o mediante la obtención de recompensas positivas. La teoría de indefensión aprendida se ha relacionado con depresión clínica y otros trastornos mentales "resultantes" de la percepción de ausencia de control sobre el resultado de una situación.

¿Cómo puedes encontrarte mejor con estos pensamientos?

Hay muchos métodos para encontrarte mejor, uno podría ser la aceptación de estos pensamientos, otro podría ser la conciencia de estos pensamientos, otro sería observar este diálogo interno y también uno de los métodos puede ser a ver como cambiar los pensamientos que te hacen estar apresados en la cadena.

¿Cúal es el método de cambio de pensamientos?

Esto al ser una habilidad, y como tal se puede aprender. Hay métodos, como puede ser que comento a continuación mediante tres fases:
  1. Primero, comprender lo que son los pensamientos automáticos, negativos e irracionales.
  2. Luego detectar, identificar y cambiar estos pensamientos automáticos.
  3. Y por último puedes aplicarlo a tu día a día.

Fuentes: