viernes, 7 de julio de 2023

EL IMPACTO DE LAS AMPUTACIONES EN LA SALUD MENTAL (I)

 1. INTRODUCCIÓN. DEFINICIÓN, CAUSAS Y TIPOS.

a. Definición

La amputación es el más antiguo de todos los procedimientos quirúrgicos empleados, ya que existen evidencias de ella en la época de la prehistoria. Hipócrates, entre los años 1500 y 800 A.C reportó el primer informe de amputación por motivos médicos. Las primeras noticias sobre amputaciones se tienen de la India en el siglo 5 de nuestra era, en las técnicas ilustradas de Susrita.

Una amputación es cortar y separar enteramente del cuerpo un miembro o una porción de él.

b. Causas

En primer lugar comentar que los datos extraído de las amputaciones son estimaciones, ya que en España no hay un banco de datos fiables. En Galicia no he encontrado ni fiables ni estimados.

Las amputaciones se dividen en 3 grandes categorías etiológicas:

  1. Malformaciones congénitas: son defectos o anomalías en el cuerpo del bebé que se desarrollan durante el embarazo. En España 5% del total de extremidades diferentes. No hay diferencias por sexo.
  2. Traumáticas: provocadas en accidentes de tránsito, laborales, campos de guerra, resultado de heridas con armas de fuego y otros. 25% del total de amputaciones y segunda causa de amputaciones según ANDADE (Asociación Nacional De Amputados de España). Se observa que sucede en población de entre 15 y 24 años de edad y mayormente del sexo masculino.
  3. Por enfermedad: consecuencia de enfermedades tales como diabetes (según la Federación

Española De OrtoProtésica un 70%), enfermedades vasculares o cáncer (tipo osteosarcoma o cáncer de mama, un 5%). Según la Sociedad Española de Sociedad Española de Medicina Interna, en el caso de España es el 2o país del mundo, por detrás de Estados Unidos, con más amputaciones de miembros inferiores a causa de la diabetes tipo 2. En vasculares el patrón observado en este tipo de amputaciones es que si bien hay un incremento a partir de los 40 años de edad, es en los grupos de entre los 50 y 64 años de edad donde ocurre el mayor número de casos a una razón mayor del sexo masculino vs femenino.

Se calcula que a nivel mundial se realizan 2 800 amputaciones a diario. En Europa la incidencia de padecer una pérdida de una extremidad es de 8,6 por cada 10 000 nacimientos. Dr. Molino González 8,08/100.000 habitantes-año en el 2005.

Debido a la alta incidencia y repercusiones biopsicosociales, las amputaciones se consideran un problema de salud pública en España y en todo el mundo. En la actualidad el número de usuarios con amputación en el mundo occidental mantiene un incremento anual debido de manera fundamental al envejecimiento de la población, que presenta con la edad algunos problemas crónicos, como hemos dicho antes, diabetes y enfermedad vascular periférica.

c. Tipos de amputaciones

c1. Amputaciones de extremidades superiores.

En primer lugar, las amputaciones superiores tienen menor prevalencia que las inferiores y las investigaciones relacionadas son muy escasas. En la mayoría de caso suele ocurrir por forma traumática y/o laborales y más en hombres que en mujeres. Tanto en investigaciones cuantitativas como cualitativas se ha observado que existe una mayor dificultad para adaptarse y aceptar la pérdida de las extremidades, así como alteraciones a nivel de autoimagen, estilo de vida y autoconcepto (Desmond, 2007).

La persona que ha sufrido una amputación de este tipo despierta en las personas miradas, comentarios y curiosidad entre el resto de personas. Muchas personas reportan dificultad para aceptar la observación y tener que explicar del miembro amputado. Ser observado es una de las situaciones que más genera ansiedad. La implicación que tienen las manos y brazos en las habilidades sociales, los procesos de comunicación y, además, ser necesarias para la realización de muchas actividades en la vida diaria, provoca gran cantidad de estrés en amputaciones de miembro superior, por lo que, hace difícil el proceso de ajuste psicosocial. Se genera una gran cantidad de narrativas desadaptativas, síntomas de depresión y ansiedad.

C2. Amputaciones de extremidades inferiores.

Son de las amputaciones más comunes. Existe una pérdida en la movilidad, el impacto emocional que tienen cuando retoman su trabajo sobre todo si son de esfuerzo físico y dificultades para adaptarse a su imagen corporal.

La calidad de vida de personas amputadas de miembro inferior se ve afectada a las alteraciones en cuento a la postura, la pérdida de la sensibilidad, la exposición a altas temperaturas cuando se utiliza la prótesis y el cansancio que se produce al caminar.

c3. Amputaciones de mamas.

El cáncer de mama ocupa el segundo lugar a nivel mundial en cuanto a la incidencia luego de cáncer de pulmón. En España se diagnostican 22.000 casos al año, aproximadamente un 30% de todos los tumores femeninos. En el tratamiento se encuentra las IQ como extirpación del tumor de la mama. Entre ellas: tumorectomía, cuadrantectomía y mastectomía.

La mastectomía es un evento que genera estrés y ansiedad en la paciente. En muchos de los casos genera dolor físico postquirúrgico, asi como cambios en la manera de vestir e idear estrategias que disimulen la pérdida. Mujeres que han pasado por una mastectomia suelen presentar problemas en cuanto al manejo de la sexualidad y la imagen corporal. Entre ellos miedo al rechazo y al abandono, necesidad de aprobación social y baja autoestima.

2. AMPUTACIONES INFANTO-JUVENILES

a. Amputaciones en niños

En el caso de los niños con extremidades diferentes, los casos son por agenesia y si se realiza una amputación en la mayoría de los casos es por enfermedad oncológica. El diagnóstico del cáncer acostumbra a generar gran ansiedad en los padres y el riesgo de recaída puede incrementarla, alterando su rol parental. El proceso de duelo por la amputación puede desarrollarse de forma distinta, dependiendo de las ansiedades propias de cada momento evolutivo así como de su desarrollo cognitivo y de las propias preocupaciones de los padres por la falta de incertidumbre y de control que genera. En el caso de los niños más pequeños tienen grandes dificultades para comprender la amputación, pueden pensar que es reversible y cambiarla por otra pierna.

El papel de la familia o el entorno próximo, tiene un papel protagonista en el ajuste del proceso, la presencia de un contexto de apoyo, en el que se respete los límites, permite mejorar la percepción que tiene la persona con respecto al procedimiento y la recuperación de las facultades, la autonomía y la independencia. Las características de las familias de mejor ajustes son las que tienen una mayor capacidad para aceptar las diferencias en las personas y para identificar redes sociales que puedan brindar apoyo, tal como otras familias que pasan por situaciones similares o bien, las que solicitan ayuda de su familia extendida así como la capacidad de expresar y manejar las emociones, promueven el desarrollo del niñx y muestran capacitad par tomar decisiones.

b. Amputaciones en adolescentes

En la adolescencia, el sufrimiento se centra cada vez más en los cambios corporales debidos a la quimioterapia, el aislamiento social y especialmente en la amenaza que significa la enfermedad en sí misma. En muchos casos se retrasa el proceso adolescente, debido a las restricciones en su autonomía y libertad, a las dificultades que imponen los tratamientos y a la necesidad de ser cuidado. Con ello se fomenta una cierta dependencia y se propician en algunos casos conductas regresivas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario