lunes, 4 de octubre de 2021

Adaptar la psicoterapia al nivel de reactancia

¿Qué es el nivel de Reactancia/Resistencia?

La resistencia es la tendencia de una persona a evitar hacer los cambios, está considerada como un estado específico del entorno. Por otra parte la reactancia es un ejemplo extremo en el que la persona no sólo resiste sino que el cambio en una dirección se aleja de la recomendación del terapeuta, está considerado un rasgo de personalidad. 

En un sentido práctico, un terapeuta sabe intuitivamente que un paciente resistente puede no realizar la tarea o puede comportarse de manera que asegure el mantenimiento de los síntomas. Por el contrario, un paciente reactivo puede hacer la tarea, pero incluso la más simple de las asignaciones serán incorrectas. O el paciente reactivo puede tener de repente más síntomas y estar muy angustiado por las cosas que el terapeuta dice o recomienda. 

Por otra parte, las creencias del terapeuta influyen en la forma en que se emplean las diferentes intervenciones y de ese modo determinar el grado en el que el paciente aceptará estas intervenciones. Por ejemplo, los terapeutas cognitivo-conductuales describen la resistencia como incumplimiento conductual y, en consecuencia, buscar aplicar una corrección de comportamiento a los significados sostenido por el paciente y aplicado dentro de las circunstancias que concurren con su expresión. En contraste, los clínicos psicoanalíticos explican la resistencia en gran medida como una expresión de conflictos internos y transferencia, que deben ser borrados. 


¿Es importante el nivel de reactancia en psicoterapia?

Brehm y Brehm (1981) consideran que no tener en cuenta la resistencia y la reactancia en psicoterapia puede marcar el abandono o el fracaso de la terapia ya que desafía el particular miedo de la persona a perder la libertad. 

¿Qué instrumentos existen para medirla?

  • Adapted Client Resistance Code (Westra et al., 2009) y el Client Resistance Code (CRC; Chamberlain et al., 1984). Las calificaciones las realiza el terapeuta basándose en las verbalizaciones de la persona. 

¿Qué estudios hay al respecto?

Beutler LE, Edwards C, Someah K. (2018) Adapting psychotherapy to patient reactance level: A meta-analytic review. J Clin Psychol. 74(11):1952-1963. doi: 10.1002/jclp.22682. Epub 2018 Oct 18. PMID: 30334254

Basado en 13 estudios y 1208 pacientes. Los resultados arrojaron 14 categorías de resistencia/reactancia que abordaron el ajuste o coincidencia entre la reactancia y la direccionalidad en los resultados del tratamiento. 

¿Qué podemos hacer como terapeutas?

  • Evaluar de forma rutinaria el nivel de reacción del paciente (como un rasgo de personalidad) y los comportamientos de resistencia durante la sesión (como un estado específico del entorno). 
  • Reconocer los síntomas del estado/rasgos y diferenciarlos. 
  • Considerar la posibilidad del enfoque terapéutico pueda crear o magnificar resistencia. 
  • Mantener o restablecer una postura de colaboración, que puede resultar una forma eficaz de abordar a los pacientes con resistencia. 
  • Prestar atención y con sensibilidad a la resistencia, reconocer las preocupaciones, reflexionar, hablar con franqueza sobre la relación terapéutica, ajustar el contrato terapéutico para incluir un mayor control del paciente, explorar los mecanismos subyacentes que motivan la reactancia y pasar de la resistencia al cambio. 
  • Apoyarse en los resultados de la investigación.
    • Personas con baja reactancia: Terapia dirigida y estructurada, por ejemplo la TCC.
    • Personas con alta reactancia: autocontrol por parte del paciente, postura menos directiva, por ejemplo intervenciones paradójicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario